martes, 16 de febrero de 2016

Dividir plantas: ¿qué es y cómo se hace?


Dividir plantas: ¿qué es y cómo se hace?

Cómo dividir plantas y cuándo


Dividir plantas implica excavar, retirando las plantas de la tierra o de las macetas, y dividirla en dos o más secciones. Esta es una práctica muy común realizada por los jardineros y cuyo fin es, por un lado, mantener las plantas saludables, y por el otro, multiplicarlas.
La división de las plantas es parte de la información básica que debe tener a mano cualquier persona a la cual le gusta practicar la jardinería, así que demos un vistazo a Como dividir plantas y cuándo hacerlo.

¿Puedo dividir esta planta?

Es una pregunta que seguramente si no te la has hecho ya, en algún momento aparecerá, y la respuesta correcta es muy importante.
Debido a que la división de plantas implica partir o dividir las raíces, esta práctica debe limitarse a las plantas que tienen raíces “Fibrosas, Difusas o Fasciculadas”. Para ser más clara, son las plantas cuyas raíces se desarrollan más bien en extensión que en profundidad, es decir, que “lanzan” brotes con raíces o parte de raíces hacia los costados.
Numerosos tipos de plantas perennes vivaces y muchos bulbos y rizomas son candidatos adecuados para la división. Las plantas que tienen raíces pivotantes, sin embargo, se propagan generalmente a través de esquejes o de semillas en lugar de hacerlo a través de este fraccionamiento.
Una imagen vale más que mil palabras, la planta de la primera foto no puede dividirse, la segunda, sí. ¿Notas la diferencia?
diferentes tipos de raices

¿Cuándo dividir las plantas del jardín?

Cuando y con qué frecuencia una planta debe dividirse, depende del tipo de planta y del clima en el que se cultiva. Como regla general, la mayoría de las plantas se dividen cada tres a cinco años o cuando se las ve muy hacinadas, dentro de una maceta por ejemplo.
La mayoría de las plantas se dividen a principios de la primavera o durante el otoño; sin embargo existen algunas plantas que pueden dividirse en cualquier momento, como por ejemplo las azucenas.
Básicamente, las plantas que florecen en primavera y verano, se dividen en otoño, mientras que las que lo hacen durante el otoño o invierno, se dividen en la primavera, pero esto no es una regla estricta. Lo más usual, es dividir las plantas luego del reposo vegetativo. De todos modos, como te dije antes, depende mucho de qué planta estés dividiendo.
También hay plantas que no responden bien si sus raíces son perturbadas. Estas plantas se dividen mejor, cuando están en estado latente lo cual reduce los efectos estresantes que produce la rotura de sus raíces.

¿Cómo dividir plantas?  División de Matas y de Bulbos o Cormos

Dividir plantas es fácil.
Para realizar una división de matas, debemos tener algunas consideraciones.
Lo primero es, unas cuantas horas antes, regar bien la maceta o la zona, para que el sustrato no se desparrame cuando la desenterremos y deje expuestas las raíces, provocando más stress. Otra cosa importante, es realizar la tarea rápidamente, de modo que las raíces no queden expuestas tanto tiempo.
Ahora, simplemente desenterramos todo el cepellón y luego dividimos cuidadosamente la bola de raíces en dos o más secciones (cada grupo de hojas con su sistema de raíces), dependiendo del tamaño del mismo.A veces, se pueden dividir las plantas simplemente con las manos, como sucede con muchas especies de bulbos, mientras que para otras más grandes o duras, podemos necesitar la ayuda de un cuchillo afilado o una pala de jardín.
pasos para dividir plantas
Los bulbos y los cormos, usualmente desarrollan los hijuelos en bulbos más pequeños a su alrededor (gladiolos, fresas, lirio de san juan, etc.) En este caso, simplemente con nuestras manos y con cuidado, separamos los bulbos pequeños del bulbo madre.
Una vez que hemos realizado la división, sacudimos el exceso de tierra y eliminamos cualquier follaje muerto o raíz enferma que podamos ver. También es recomendable podarlas un poco antes de volver a replantar, esto ayuda a reducir los impactos que han recibido en el proceso de división y trasplante.
Si vas a plantar cada división en macetas, es recomendable, por lo próximos días, mantenerlas a la sombra de modo que se establezcan nuevamente. Si están en tierra, puedes protegerlas con una media sombra o similar.
IMPORTANTE: Si utilizas una herramienta para dividir plantas o seccionar rizomas, como un cuchillo afilado, recuerda que debe estar totalmente limpio y desinfectado. Para desinfectar, lávalos bien con agua y jabón y pásales un algodón embebido en alcohol.

Dividiendo rizomas y tallos subterráneos

division de rizomasEn algunas especies que tienen tallos subterráneos o rizomas también se puede aplicar la técnica para dividir plantas para reproducirlas.  En este caso, estos rizomas o tallos suelen tener varias yemas, con lo cual podemos cortar, dejando cada sección del rizoma con su respectivo brote o yema.
Para dividir plantas de rizomas deberemos ayudarnos de un cuchillo bien afilado y desinfectado. Solo debemos desenterrar el rizoma o tallo subterráneo y cortarlo en varias secciones, considerando que cada una debe tener un brote en lo posible, con hojas, luego volvemos a plantar, no muy profundo y con la tierra bien compactada, regamos y listo.
http://jardineriaplantasyflores.com/dividir-plantas-que-es-y-como-se-hace/
==========================================================
Nobletierra. Paisajismo y Jardinería

  • Estudio de Paisajismo
  • Servicios de jardinería
  • Consultoría sobre decoración con plantas y mantenimiento 
nobletierra@gmail.com           11 5045 0978             4775 3879
==========================================================


jueves, 14 de enero de 2016

Jardinería vertical en una terraza o patio interior


Jardinería vertical en una terraza o patio interior

Jardinería Vertical en Patios Acristalados


La jardinería vertical no solo es una tendencia, es una excelente alternativa para los patios o terrazas pequeñas que no disponen de grandes espacios para colocar macetas o jardinería clásicas. También, si hablamos de terrazas o patios interiores y elegimos las plantas adecuadas, nos ayuda a mejorar la oxigenación del ambiente.
Tanto si vivimos en climas marítimos como el de Alicante, o si tenemos inviernos crudos y ventosos como en la Patagonia Argentina, o sufrimos un calor abrazador como el del norte de Brasil, los patios y terrazas vidriadas nos permiten sumar un ambiente más a nuestro hogar, con la posibilidad maravillosa de llenarlo de vida verde.

Los Patios o Terrazas Vidriadas o Interiores

Ya hemos hablado largamente en otras notas sobre cómo convertir, mediante la utilización de sistemas de cristales abatibles, nuestra terraza o patio en un espacio en el que podamos disfrutar de nuestras plantas tanto en invierno como en verano, ya que este tipo de cerramientos, nos permite “abrir” la terraza para que el aire circule y se renueve al tiempo que podemos mantener los cristales cerrados y  disfrutar de nuestras plantas aunque llueva.
terraza-vidrioExisten varios tipos de cerramientos abatibles para terrazas, balcones y patios, siendo los más buscados aquellos que no tienen perfiles, son una especie de cortina de cristal templado que nos brinda una mayor sensación de espacio y un fantástico diseño y que tiene además la particularidad de poder plegarse sobre si mismaocupando prácticamente nada de espacio.
Pero a lo que nos abocaremos hoy es en las posibilidades que tenemos de desarrollar la jardinería vertical dentro de estos espacios, sobre todo, si son terrazas pequeñas e incluso, si se trata solo de un balcón vidriado.

La Jardinería Vertical

Como mencioné antes, la jardinería vertical, además de ser muy estética y estar de moda, nos aporta beneficios como atenuar los ruidos, renovar el oxígeno del ambiente y limpiar el aire, por lo cual es una práctica altamente recomendable en una terraza o patio cerrado o interior.
Los jardines verticales son llamados también “paredes verdes” y pueden cultivarse tanto en un medio hidropónico como en un sustrato alivianado con perlita y turba. El éxito de este tipo de jardines depende fundamentalmente del riego, por eso suele ser una muy buena e imprescindible práctica, planificar un sistema eficiente de riego antes de plantar, como por ejemplo, un sistema de riego por goteo o auto-riego.
La otra parte importante dentro de la jardinería vertical, es el soporte para las plantas. Existen en el mercado muchos sistemas prefabricados para colocar un jardín vertical en una pared de la terraza o el balcón, la mayoría inicia su precio en unos 5 o 6 euros y va aumentando en función del tamaño del plantador. Aquí varios ejemplos:

También podemos ponernos creativos y fabricar nuestros propios sistemas de jardines verticales, ya sea para simular los comerciales o bien, improvisar estos cultivos de plantas en torres de plantación, que de verdad, quedan muy bonitas también:

Es importante mencionar que los jardines verticales de pared deben instalarse “aislados” de la pared, de modo que no la arruinen con la humedad constante.

¿Qué plantas utilizar en un Jardín Vertical?

jardines_verticalesEs muy importante, a la hora de desarrollar la jardinería vertical, planear bien que plantas vamos a utilizar. Recordemos que no podemos estar replantando todo el tiempo, por lo cual, debemos elegir siempre entre plantas perennes.
Debemos tener en cuenta también las características climáticas del ambiente, si utilizamos o no aire acondicionado en nuestra terraza o patio interior, cual es la luminosidad, la humedad ambiente y el viento (cuando plegamos los cristales). En base a todo esto y al espacio disponible, elegiremos las plantas que queremos que armen nuestra pared verde.
Algunas de las plantas más utilizadas en la jardinería vertical son los helechos (como el espada o el culantrillo), las salvias y lavandas, las abelias, los potus, los lazos de amor o cintas y también el jazmín amarillo y algunas bromelias, la tradescantia, las cataleas y las begonias, entre otras.
Igualmente, al tratarse de una terraza protegida por el acristalado, podemos animarnos a más: orquídeas, clivias, aves de paraíso, geranios (comunes o pensamiento) farolitos chinos, jazmín del cielo y hasta filodendros. La lista es bastante amplia.
Elegiremos preferiblemente plantas que tengan el poder de desarrollar un follaje de modo tal que cubran los espacios vacíos, es decir, que crezcan en horizontal.
Para finalizar, aquí te dejo algunos ejemplos más de patios y terrazas acristaladas en donde se ha practicado la jardinería vertical. Que las disfrutes, y ¡anímate a desarrollar tu primer jardín vertical!
http://jardineriaplantasyflores.com/jardineria-vertical-en-una-terraza-o-patio-interior/

==========================================================
Nobletierra. Paisajismo y Jardinería

  • Estudio de Paisajismo
  • Servicios de jardinería
  • Consultoría sobre decoración con plantas y mantenimiento 
nobletierra@gmail.com           11 5045 0978             4775 3879
==========================================================




martes, 15 de diciembre de 2015

Erodium petraeum : Geranio de roca - Alfileres de roca

Erodium petraeum

Nombre común: Geranio de roca - Alfileres de roca 

Las Erodium están íntimamente relacionadas con los geranios y producen masas de flores sencillas pero encantadoras.

Esta planta alpina es una herbácea perenne de crecimiento compacto. Se la encuentra principalmente en los Pirineos y norte de La Península Ibérica.

Forma parte de la familia de las Geraniaceae. 

Tiene un hábito postrado, conformando una mata baja a modo de montículos de crecimiento bastante amplio, que llega a cubrir una buena superficie a poco que se la cuide.

Forma un tronco corto y grueso, firme aunque suculento, que se va ampliando a medida que la mata se extiende.

Dentro del grupo se pueden localizar un gran número de plantas de discreto tamaño y diminutas flores como la Erodium reichardii.

Se la conoce como Geranio de roca dado su inclinación en prosperar en entornos rocosos, bien sea entre las grietas o huecos en medio de las rocas, o zonas abruptas o pedregosas.

Es posible asimismo que prospere en una jardinera o contenedor amplio, mejor si queda suspendido para permitir que los tallos cuelguen.

Las flores presentan cinco pétalos no unidos por la base de color violáceo con vetas ramificadas en tonalidad morada y una pequeña mancha basal en el mismo color.

Durante meses es posible contemplarla con numerosos ramilletes de flores, aunque la época de más rica floración sucede hacia el mes de mayo (hemisferio norte).

Su incesante producción de flores la hace muy apropiada para cubrir zonas poco atractivas del jardín, despobladas de vegetación, sobre pendientes, o cualquier punto bajo de atención.

En el caso que se decida conjuntar esta planta con otra especie de crecimiento más elevado, hay que observar que no la oculte del sol o su producción de flores se resentirá.

Regar libremente en los periodos más calurosas del año, el resto del tiempo simplemente no dejar que el sustrato se seque por completo.

Al inicio de la temporada se puede añadir un fertilizante de liberación lenta que alimente a la planta durante su etapa activa.

Ir eliminando las flores ya pasadas estimula a la planta a seguir floreciendo con brío.

Debe plantarse en suelos bien drenados y en una posición soleada.

Un punto importante a tener en cuenta es que después de plantarla no hay que tocarla a menos que sea absolutamente necesario, porque si se tocan las raíces de las plantas ya asentadas difícilmente forman nuevas raicillas.

Las semillas se pueden plantar en otoño directamente en el jardín, si el invierno es muy severo se las debe proteger un poco.

http://plantayflor.blogspot.com.ar/2015/11/erodium-petraeum.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+Plantayflor+(Plantas++y++flores)

==========================================================
Nobletierra. Paisajismo y Jardinería

  • Estudio de Paisajismo
  • Servicios de jardinería
  • Consultoría sobre decoración con plantas y mantenimiento 
nobletierra@gmail.com           11 5045 0978             4775 3879
==========================================================

.



martes, 8 de diciembre de 2015

El boom de las suculentas, las plantas perfectas para la vida moderna


Revalorizadas por diseñadores y amantes de la decoración, necesitan poco riego, son de fácil cuidado y pueden ubicarse en cualquier rincón de la casa
PARA LA NACION
SÁBADO 21 DE NOVIEMBRE DE 2015

Cuando Sol Tavelli se fue a vivir con su novio a un departamento en Saavedra, lo primero que pensó fue: "Necesito plantas". Su prontuario en el rubro botánico era bastante malo. Nunca le duraron más de algunos meses. Decidió ir al vivero más cercano y pedir que le recomendaran una especie que no necesitara mucho cuidado y así dio con las suculentas. "No necesito estar pendiente de ellas, las riego cada tanto y listo. Son las plantas perfectas para la vida moderna", afirma.
En la cocina, en la biblioteca, en el balcón, en la terraza, en la mesa ratona e incluso en el baño, las suculentas se convirtieron en la nueva obsesión tanto de hombres como de mujeres. Como poseen hojas o tallos carnosos donde almacenan agua, son un tipo de planta que se adapta fácilmente a cualquier ambiente y requieren poca atención. Una verdadera joya para aquellos que tienen poco tiempo, pero desean tener un espacio verde en algún rincón del hogar.
"Son plantas que uno podía encontrar en los patios de las casas de las abuelas y ahora han sido revalorizadas gracias a los coleccionistas", explica Rodolfo Rauscher, dueño de uno de los viveros más grandes de cactos y suculentas. En Escobar tiene un cactario inmenso.
"Conocí estas plantas en un viaje. Me llamaron la atención las diferentes y extrañísimas formas que había, la variedad de colores, los modos de reproducción. Observé que en varias tiendas las tenían en macetas que no me copaban mucho y empecé a crear otros espacios combinando plantas con piedras preciosas, maderas o figuras geométricas de acrílico", cuenta Tamara Lipkin, dueña de Litoral (litoralbuenosaires.com). Las especies que utiliza para sus terrarios (pequeños ecosistemas en los que se recrean las condiciones de un entorno natural) y macetas van variando. Algunas forman parte de su propia huerta y otras las consigue en viveros.
Herbario (herbario.com.ar) es un espacio donde el arte, el diseño y la botánica se combinan en cada una de las creaciones de su dueña, Florencia Carella. Sus piezas pueden verse como objetos de decoración en locales como Valdez o en ferias de diseño como Casa FOA. Para esta ilustradora, no hay dudas de que las suculentas están de moda. "Mucha gente tiene su primer acercamiento al mundo de las plantas a partir de esta especie. Las prefieren no sólo porque son plantas de ?fácil cuidado', sino por su atractivo estético", subraya.
Si bien requieren poca atención, la clave está en conocer el origen de cada especie para explotar al máximo su potencial. "Si uno sabe cómo es el clima de su hábitat original puede intentar reproducirlo. Por ejemplo, si un cactos es originario de África, es decir, que crece en el desierto y lo colocamos adentro de un baño, oscuro, sin aire y lo regamos todos los días es muy factible que sus raíces se pudran y mueran", explica Lipkin, quien es fanática de la especie sempervivium debido a la extraña forma de sus hojas y que sólo se riega en invierno. En Herbario organizan workshops donde los alumnos aprenden técnicas de trabajo y cuidado con las plantas.
Las suculentas no sólo coparon el patio y la terraza de la casa de Martín Lowenstein, ilustrador y director de la editorial Humobooks, sino que se convirtieron en una fuente de inspiración para su colección de dibujos. "Tengo una serie de más de 50 diseños de plantas. Son todas especies que tenemos en casa y siempre trato de conseguir una nueva para agregarla a la colección de ilustraciones", detalla.
"Pueden enriquecer cualquier espacio. El verde es hoy un material más y está a la par de la madera o el hormigón", describe el arquitecto Pablo Fuks, quien tiene suculentas y cactos en el interior de su casa en Almagro. Para Aledia Hallack, creadora de Plantaholic (facebook.com/plantaholicbsa), este es un punto clave para sumar una suculenta a la vida hogareña: "Contrariamente a lo que se piensa se pueden tener hasta en el dormitorio. Absorben el dióxido de carbono por la noche ayudando a purificar el aire", puntualiza.
De a poco comenzaron a surgir ferias donde productores y aficionados confluían. "Realizamos cuatro ferias al año donde los participantes ofrecen plantas y artesanías relacionadas con cactos, suculentas, orquídeas, carnívoras, bromelias y bonsái", explica Lucio Coronel, uno de los organizadores de la Feria de las Cuatro Estaciones, que realizará su próxima edición el 12 de diciembre en el hotel Bauen.