jueves, 9 de junio de 2016

Cómo preparar extractos con propiedades fungicidas, insecticidas o abonos líquidos


fungicidas naturales mildiu oidio
Los extractos vegetales nos servirán de válidos substitutos de costosos productos químicos que no son nada buenos para la fertilidad de la tierra ni para nuestra salud.
Podemos preparar extractos para diversas funciones: fungicida, insecticida incluso para obtener valiosos abonos líquidos que reforzarán la vida del suelo y potenciarán el efecto de los abonos sólidos que añadimos al terreno (compost, estiércol, humus…). Todos estos productos los podemos obtener con plantas que están en la naturaleza al alcance de nuestra mano, incluso algunas de ellas están malconsideradas como “malas hierbas”.
Hay tres formas de preparar extractos vegetales :
– INFUSIÓN: Sumergir la planta en agua fría y poner a calentar a fuego suave, cuando el agua empieza a hervir parar el fuego, tapar y dejar macerar hasta que enfríe, después filtrar.
– DECOCCIÓN: Dejar en remojo la planta en agua templada durante 24 h., luego poner a calentar y se deja hervir 30m a fuego lento y con la tapa puesta, no hay que levantar la tapa hasta que no haya enfriado… luego filtrar.
– EXTRACTO FERMENTADO: Poner a macerar la planta, previamente troceada con tijeras, en agua durante unos días (de 5 a 30 días), según la temperatura ambiente y el tipo de planta que vayamos a usar. Tenemos que remover el preparado cada día durante unos minutos para oxigenar la mezcla. Al remover, tenemos que observar el momento en el que dejan de salir burbujas de fermentación, cuando eso pase hay que trasegarlo lo antes posible, si no empezará el proceso de putrefacción. El extracto final no huele bien, la verdad, pero tampoco tiene que oler pútrido… el olor es comparable al de la orina de una vaca sana.
CONSEJO: Es recomendable utilizar agua destilada o de lluvia para todos los preparados, incluso la infusión y la decocción, ya que las aguas calizas o con nitratos taponan los estomas de las plantas e impiden una buena absorción de substancias en el agua.
A continuación vamos a ver unas fórmulas que hemos probado y verificado su eficacia:
FERTILIZANTES
                          bardana
ABONO PARA HORTALIZAS:
  • 1/2 L extracto de bardana
  • 1 L extracto diente de león
  • 8 L de agua
ABONO TOMATERAS:
  • 1 L extracto tomate (con los restos de podar las tomateras)
  • 1 L extracto ortiga
  • 1 L extracto bardana
  • 7 L de agua
ABONO PATATERAS:
  • 1 L extracto bardana
  • 1 L extracto salvia
  • 1 L extracto ortiga
  • 7 L de agua
.
FUNGUICIDAS/INSECTICIDA
MILDIU TOMATE/PATATA:
  • 1 L extracto bardana
  • 1 L extracto salvia
  • 8 L de agua
(Repetir el tratamiento 3 veces con intervalo de 10 días)
LEPRA DEL MELOCOTONERO:
  • 1 L infusión de ajo
  • 2 L de cocción cola de caballo
  • 8 L de agua
(Repetir tratamiento 3 veces con intervalo de 10 días)
         Cola de Caballo
OÍDIO:
  • 1 L extracto rumex
  • 1 L extracto ortiga
  • 2 L decocción cola de caballo
  • 1/2 L infusión de ajo
  • 5 L de agua
(Cada 15 dias hasta que desaparezca por completo)
GOMOSIS O CHANCRO DE LOS FRUTALES:
  • 1 L extracto capuchina
  • 1 L extracto rumex
  • 2 L decocción cola de caballo
  • 1 L infusión de ajo
  • 5 L de agua
(Si está muy extendido aplicar la mezcla directamente en el tronco con una esponja)
PULGONES DE TODO TIPO:
  • 1 L extracto ortiga
  • 1 L extracto bardana
  • 1 L extracto salvia
  • 1 L infusión de ajo
  • 3 gotas de esencia de tomillo para potenciar el efecto (en caso de plaga intensa)
  • 5 L de agua
(Tratamiento cada 5 dias hasta que desaparezcan)
MOSCA BLANCA:
  • 1 L de cocción melisa
  • 5 L de agua
(Tratamiento cada 5 dias hasta que desaparezcan)
                           Melisa
FÓRMULA REPULSIVA CONTRA TOPOS, GATOS, RATONES… 
  • 2 L extracto ruda
  • 1 L extracto tártago
  • 1 L extracto saúco
  • 8 L de agua
(Hay indicios de que funciona también con jabalís pero aun está por comprobar)
NOTA IMPORTANTE: Los extractos, infusiones y decocciones tenemos que prepararlos por separado y mezclarlos una vez ya preparados.
http://www.ecoagricultor.com/como-preparar-extractos-con-propiedades-fungicidas-insecticidas-o-abonos-liquidos/
________________________________________________________________________________________________________________

foto del perfil de Todo Nobletierra
Nobletierra
Paisajismo y Jardinería


Estudio de Paisajismo
Servicios de jardinería
Consultoría sobre decoración con plantas y mantenimiento 

nobletierra@gmail.com                       11 5045 0978                       4775 3879

__________________________________________________________________

jueves, 26 de mayo de 2016

Guía para el cuidado de las orquídeas - Mes de Junio

lunes, 23 de mayo de 2011

Guía para el cuidado de las orquídeas - Mes de Junio

   Llegan los días más cortos del año y los más fríos. Se deben proteger las plantas de las temperaturas bajas y de las heladas. Debemos acondicionar las plantas para la llegada del invierno y también el lugar dónde pasarán esta época del año.
   Si no se tiene un invernadero se puede recurrir a una tela antihelada para cubrir las plantas, siempre que estas no requieran un clima tropical. Por ejemplo, una Phalaenopsis no puede dejarse en el exterior y la malla antihelada no impedirá que esta planta muera. Las orquídeas que resisten temperaturas bajas (5º o 7ºC), tendrán suficiente protección con la antihelada y protegiéndola de los vientos fríos del sur.

   Los riegos en general disminuyen para casi todos los géneros. No regar en días muy fríos, cuando la temperatura baje de los 15ºC. Los riegos, cuando se realicen, deben ser menores para que la planta no quede húmeda por las noches.

Reglas generales para los principales géneros

Vandas y Ascocendas: Nutrir con fertilizante 20/20/20 una vez al mes. Protegerlas del frío intenso. Darles buena luminosidad, ya que estas son las que más cantidad de luz y calor necesitan. No olvidar que necesitan ser rociadas con asiduidad.

Oncidium y Miltonias: Regar 2 a 3 veces por semana. Luz: deben recibir alta luminosidad. Solo un 50% de sombra. Controlar babosas.

Phalaenopsis y Miltoniopsis: No transplantar. Proteger de bajas temperaturas. Fertilización 2 veces al mes. Tutorar varas florales. No cambiar de posición las plantas. Controlar babosas.



Cattleyas y sus híbridos: Fertilización: 2 veces al mes. Controlar bacterias y hongos. Disminuir riego por bajas temperaturas. Controlar babosas. Deben recibir buena luminosidad.

Dendrobiums: No asustarse cuando comienzan a poner sus hojas amarillas y a perderlas, allí aparecerán las futuras varas florales. Los Dendrobium tipo nóbile requieren frío en el invierno, no los lleve adentro, déjelos en un lugar protegido de las heladas y recibiendo buena luz. Reducción del riego.


Cymbidiums: Pasan a sol directo y se riegan menos si baja la temperatura. Se los debe proteger sólo si esta es menor a 5ºC. Se deben proteger de las lluvias si el clima es muy húmedo. Hay que mantenerlas bien ventiladas, ya que pueden instalarse plagas entre las plantas.

Fuentes:
- Fischer, Ana Luisa. "Cómo hacer cultivo de orquídeas". Ed. Grulla, 2006.
- Freuler, María Julia. "Orquídeas". Ed. Albatros, 2006.

http://grupogons.blogspot.com.ar/2011/05/guia-para-el-cuidado-de-las-orquideas.html

==========================================================

Nobletierra
Paisajismo y Jardinería

  • Estudio de Paisajismo
  • Servicios de jardinería
  • Consultoría sobre decoración con plantas y mantenimiento 
nobletierra@gmail.com           11 5045 0978             4775 3879
========================================================

viernes, 6 de mayo de 2016

Hortensia de invierno - Bergenia


Bergenia stracheyi

Saxifraga stracheyi - Bergenia milesii 

Nombre común: Hortensia de invierno - Bergenia 

Es una planta robusta cuyas hojas permanecen presentables a lo largo de todo el año, en invierno el follaje adquiere un bonito tono rojizo con tintes bronce.

Procede de una amplia región del Himalaya que abarca varios países, entre ellos Afganistán.

El emplazamiento se encuentra a gran altitud, donde el frío es algo usual, esto hace que la especie esté acostumbrada a las bajas temperaturas.

Es un género de plantas perteneciente a la familia Saxifragaceae, de hecho, con anterioridad, se la conocía como Saxifraga stracheyi.

Tolera una gran variedad de suelos, pero no se debe considerar su plantación sobre suelos frecuentes con falta de humedad, o que esta sea escasa si reina un calor excesivo.

En un suelo demasiado rico florece menos y las hojas se alargan verticalmente. 

Esta planta de grandes hojas correosas es excelente para cubrir el suelo de zonas del jardín semi sombreado, aunque donde se encontrará feliz junto a un estanque.

Si se cultiva en el lugar adecuado se extiende rápidamente, gracias a sus raíces rizomatosas pueden formar extensas superficies, especialmente bajo los árboles.

Eso no quiere decir que no se la pueda instalar en una pared de piedra o al lado de un camino de paso o divisorio.

Resulta poco exigente en cuanto a sus atenciones, se puede decir que lo único que no hay que descuidar son los riegos, por lo demás resiste bien condiciones adversas.

Las condiciones de humedad que disfrute establecen su crecimiento, así, en zonas secas, crecerá con más lentitud, mientras que en lugares húmedos, lo hará con mayor rapidez.

En cuanto a las hojas de apariencia fresca presentan una textura tierna, son grandes, redondeadas, lustrosas, con el borde dentado, y el peciolo grueso y suculento.

El envés de las hojas muestra un color verde muy pálido.

Las flores de suave perfume, acampanadas y de color blanco con un toque rosa pálido se reúnen en vigorosas espigas de tallo grueso y suculento. Aparecen en marzo y abril.

Cabe señalar que las flores permanecen bastante tiempo en buen estado en la planta.

Toda vez que las flores se encuentren ajadas o deslucidas se debe eliminar los tallos florales cortando lo más abajo posible y cercanos al suelo.

Las matas que se encuentren muy densas de vegetación se pueden emplear para hacerse con nuevos ejemplares.

Esto se realiza al comienzo del otoño, fragmentando las raíces en varias porciones y plantado cada uno de forma separada o en reunión.
http://plantayflor.blogspot.com.ar/2016/02/bergenia-stracheyi.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+Plantayflor+(Plantas++y++flores)

==========================================================

Nobletierra
Paisajismo y Jardinería

  • Estudio de Paisajismo
  • Servicios de jardinería
  • Consultoría sobre decoración con plantas y mantenimiento 
nobletierra@gmail.com           11 5045 0978             4775 3879
========================================================

lunes, 4 de abril de 2016

La agricultura... Según Cicerón.

La jardinería también es agricultura.



==========================================================

Nobletierra. Paisajismo y Jardinería

  • Estudio de Paisajismo
  • Servicios de jardinería
  • Consultoría sobre decoración con plantas y mantenimiento 
nobletierra@gmail.com           11 5045 0978             4775 3879
==========================================================

miércoles, 16 de marzo de 2016

Camellia japonica o camelia común


Camellia japonica o camelia común

Ficha Camelia o Camelio (camellia japonica)

La camellia japonica, originaria de Asia oriental, es un arbusto o árbol perennifolio que puede alcanzar hasta 3 m de altura y que ofrece incontables satisfacciones a quienes la cultivan.
El género camelia comprende también las especies camellia sinensis (la planta del te), y Camellia sasanqua, con flores simples y perfumadas de floración invernal. De hecho existen más de 3000 variedades de camellia japonica, número que se incrementa cada año.
Es símbolo de longevidad, lazo de amor, feliz matrimonio, fortuna, victoria y felicidad.

Nombre científico: camellia japonica.
Nombre vulgar: camelia, camelio común.
Familia: Teaceae.
Origen: Asia oriental, China, Japón, Indochina y otras islas de la zona.
Descripción: arbusto o árbol perennifolio que alcanza hasta 3 m de altura. Sus hojas son persistentes y brevemente pecioladas, las mismas terminan en punta y son de un verde oscuro reluciente y más pálido por el envés.
Floración: primavera.
Flores: las Flores de lacamellia japonica pueden ser sencillas, dobles o semi-dobles parecidas a las rosas; hay diversas tonalidades de rosa, rojo, blanco, jaspeadas o con matices; los pétalos tocados o mojado por la lluvia tienden a mancharse fácilmente de negro.
Plantación: la plantación de los nuevos ejemplares de camelia se efectúa en otoño o en primavera, preferentemente antes de la aparición de los capullos para evitar perjudicar la floración.
Dificultades en el cultivo: la camellia japonica es una planta más rústica de lo que generalmente se cree; resiste bien las temperaturas invernales, sin embargo no le gusta la nieve, por lo que conviene recurrir a protecciones; temen la sequedad y es una buena práctica acolcharla con turba y hojarasca o preparar el terreno adecuadamente y asegurarle mediante los riegos oportunos un nivel de humedad constante; si es posible se recomienda regar con agua de lluvia o por lo menos no calcárea; la camelia crece muy bien en zonas lacustres y en colinas.
Tipo de suelo: el suelo ideal para la camelia se obtiene mezclando tierra de brezo o de castaño con una cuarta parte de arena; también se puede aportar turba rubia.  No se adapta a suelos calcáreos.
Exposición a la luz: a media sombra, no le gusta el sol directo.
Riego: necesita un riego constante sobre todo durante el verano y en invierno el riego será moderado ya que sólo bastará con rociar las hojas para mantener el ambiente húmedo. Es importante no regarlas con demasiada agua calcárea.
Abono: la camellia japonica debe abonarse luego de la floración y el despunte, cuando ya se ve la yema floral en la punta de las ramas. También es recomendable que cada cierto tiempo, añadamos sulfato de hierro, quelatos de hierro o algún abono ácido especial para plantas acidófilas como la camelia, la Hortensia, la gardenia, brezos etcétera. Debes fertilizarla sólo en primavera o verano con pequeñas dosis.
Utilización: en el fondo del jardín, en medio del césped o en grupos para crear manchas de color.
Multiplicación: las camelias no son fáciles de reproducir, pero puede lograrse tanto través de semillas, acodos, injertos o estacas. Para reproducir por semillas, deberás remojarlas durante 24 horas pero considera que deberás esperar entre cuatro a siete años para verlas florecer. La reproducción por estacas es la más utilizada comercialmente aunque necesitan un ambiente muy húmedo para tener éxito. El injerto comúnmente se utiliza para conseguir nuevas especies y el acodo es de los más sencillos aunque se necesitarán de uno a dos años para que forme raíces lo suficientemente fuertes.
Pestes y enfermedades: Es común encontrar en la camellia japonica moteado de las hojas, producido por el hongo Phyllosticta camelliae, manchas plateadas (Pestalozzia guepini), manchas en las Flores (hongo Ovulinia azaleae), bacteriosis, virosis, cochinillas, pulgones, gusanos de las raíces y arañuelas.



http://jardineriaplantasyflores.com/camellia-japonica-o-camelia-comun/

==========================================================
Nobletierra. Paisajismo y Jardinería

  • Estudio de Paisajismo
  • Servicios de jardinería
  • Consultoría sobre decoración con plantas y mantenimiento 
nobletierra@gmail.com           11 5045 0978             4775 3879
==========================================================