Mostrando entradas con la etiqueta arbustos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arbustos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Arbustos para jardines verticales y sus beneficios


Si usted está investigando para elegir sus arbustos de pared verde (jardín vertical) en su casa, usted ha venido al lugar correcto, porque aquí describo 15 de los mejores arbustos para jardines verticales que se pueden utilizar para crear su pared verde en su hogar.
La primera cosa a tener en cuenta a la hora de seleccionar el tipo de arbusto que necesitamos en nuestro jardín.

lo que necesita saber la hora de seleccionar los arbustos para jardines verticales

  1. Color: Necesitamos algunas plantas que dan color a nuestro jardín con flores, hojas o frutas
  2. .
  3. Follaje: Necesitamos tener buenas arbustos de follaje hojas para crear una hermosa pared verde
  4. .
  5. Frutas: No son tan necesarios, pero sólo necesitan un poco de color en el jardín
  6. .
  7. formas: formas arbustivas verticales que se pueden dar, o la forma en que necesitamos son necesarios
  8. .
  9. Aroma.  Principalmente requerido para jardines verticales dentro de la casa.
  10. .

10 arbustos para jardines verticales

1. Lavatera

Estos jardines verticales para tipos de arbustos tienen un color fuerte, pero se las arregla para crecer a 1, 2, 1, 8 m (si podado a principios de invierno). Cuenta con pétalos delgados que elevan la forma de flores. Sus flores son de color blanco rosáceo con centro oscuro, sus hojas son peludas lóbulos gris verdoso.
Características principales
  • ideal para pleno sol con un buen drenaje del suelo.
  • Planta
  • en la primavera en un recipiente con tierra normal.
  • Si se planta en un recipiente con muchos nutrientes, logró aumentar el crecimiento de la hoja, a expensas de las flores.

2. Mahonia x media

Estos tipos de arbustos para jardines verticales son una maravillosa flor de invierno. A siemprevivas esculpidas con impresionante aspecto y crear grupos de 30 cm de longitud, son racimos de flores amarillas y fragantes brillantes en mediados a finales de otoño teñido. Crecer normalmente a 1, 8 x 1, 5 m, pero puede alcanzar hasta 3 m.
Características principales
  • ideal para el cultivo en ambiente húmedo y fértil ligeramente ácido. Con un suelo bien drenado.
  • Sus flores crecen mejor en el sol, con un poco más de izquierda también.
  • requiere poca atención, no debe ser podado a menos que descuida aspectos.
Arbustos para jardines verticales

3. Filadelfo X lemoinei

Estos tipos de arbustos crezcan jardines verticales son la pena a pesar de sus hojas poco atractivos para sus flores hermosas y fragantes. Tienen muchas flores anaranjadas hermosas con umbelas fragantes en el comienzo del verano. Sus flores en forma de arco 1, 8 x 1, 2 m suspendido. A hojas ovaladas, luz verde y blanco, y flores taza abierta como un clúster.
Características principales
  • tolera todos los suelos, incluso secos
  • tiene un gran sabor, ideal para jardines verticales dentro de la casa.
  • flores en el tallo del año anterior, por lo que debe podar retirando los más antiguos tallos ir más joven.
Arbustos para jardines verticales

4. Potentilla

Este tipo de jardines verticales son arbustos de hoja caduca de primera clase, con una temporada de floración largo y una disposición muy educado. Tiene hojas verdes con canas peludo, rolliza y partida con cinco volantes. Crece hasta unos 90 X 120 cm, desde principios de primavera hasta el otoño.
Características principales
  • crece en lugares cálidos y secos, pero es tolerante con casi cualquier tipo de suelo.
  • mantenimiento es necesario no sólo para eliminar las ramas viejas.
  • ofertas se multiplica por esquejes a principios de verano.
Arbustos para jardines verticales

5. Prunus tenella

Este tipo de jardines verticales de hoja perenne arbusto de unos 60 cm con estrechas, rectangulares, flores brillantes y brillantes hojas verdes que se extienden a mediados de primavera. Este simples flores de color rosa y profundo color de aproximadamente 2,5 cm de diámetro. Por último adquiere una envergadura de 90 cm de 0120.
Características principales
  • Tolera suelos secos y pleno sol o se pueden plantar durante todo el año, excepto en períodos calurosos y secos.
  • se puede multiplicar por todas las ocasiones.
  • floreció brotes maduros deben podar casi hasta la base para inducir la floración de nuevos brotes al año siguiente.
Arbustos para jardines verticales

6. Rododendro

Estos tipos de arbustos para jardines verticales son pequeñas azalea siempre verde 60 X 60, con hermosas flores de color púrpura que cubren todo el arbusto en la primavera. Se encuentra aislada o emparejado, y cada uno abierto y la superposición con los pétalos ondulados embudo 5 cm de diámetro.
Características principales
  • requiere suelo arcilloso libre para crecer.
  • Un suelo no enriquece presente inundaciones es ideal para la agricultura.
  • es ideal muy húmedo mientras se desarrolla.
Arbustos para jardines verticales

7. Rosa (Graham Thomas)

Estos tipos de arbustos para jardines verticales tienen flores cortadas en forma que crecen libremente en verano y otoño. Destacó por sus generosas y fértiles flores amarillas, que cuelgan. Tiene un aspecto grueso, arqueado y fuerte. CRESE 1, 2 X 1,2 m La floración es continua.
Características principales
  • La rosa debe cultivar con énfasis en la preparación eficaz de la tierra, el relleno, el riego en condiciones secas y pagar espurgue fertilizante para las rosas.
  • En la poda debe eliminar débiles tallos y muertos al final del invierno, tener un arbusto limpio y hermoso.
  • florece en primavera o durante las primeras flores.
Arbustos para jardines verticales

8. Rosa (Madame Isaac Pereire)

Estos tipos de arbustos para jardines verticales son Bourbon grupo vigorosa con un arbusto de floración doble pared puede crecer tan grande o rosa. M 2×1.5 arregla para crecer, pero puede crecer mucho más cerca de una pared. Sus flores están llenas de pétalos de color rosa oscuro con manchas de color púrpura.
Características principales
  • deben ser plantados durante el período de reposo en un buen suelo rico, preferiblemente a pleno sol o sombra parcial.
  • Puede dar una segunda floración si tiene un relleno acolchado.
  • El mantenimiento es quitar las cabezas de las flores después de la primavera y la segunda floración y viejo y débil en invierno.
Arbustos para jardines verticales

9. Rosa (Silver Jubilee)

Estos tipos de arbustos para jardines verticales son una de las más bellas híbridos, que se puede utilizar en exposiciones. Tienen un aroma de albaricoque y flores cubierto los mejores brotes y entrenados a cargo de un tallo con hojas brillantes de enfermedades resistentes. Maneja a crecer hasta 90 X 80 cm, si el tamaño no es demasiado grave.
Características principales
  • Ideal para la siembra en un suelo bien preparado.
  • Rosas cresen mejores del tipo de suelo pesado, pero muy bien drenados y ricos.
  • Recomendamos la siembra a finales de otoño o principios de la primavera por injerto 2, 5 cm por debajo del nivel del suelo.
Arbustos para jardines verticales

10. farreri Viburnum

Estos tipos de arbustos para jardines verticales con flores muy fragantes durante todo el verano, desde finales del otoño hasta principios de primavera. Él colgante de flores tubulares en sólo grupos blanco y rosa afectados por heladas severas. Y arbusto vertical, crece alrededor de 2 X 1, 5 m, o más si crece cerca de una pared.
  • Características principales
  • debe ser plantado en el pozo húmedo en suelo fértil y pleno sol.
  • Debe haber un refugio contra el viento.
Arbustos para jardines verticales

domingo, 17 de junio de 2012

Poda de Arbustos


Poda de Arbustos


PODA DE ARBUSTOS

 Respuestas a los interrogantes que se presentan al momento de decidir si podar o no hacerlo y las técnicas apropiadas para cuando llegue el momento de cortar.
 Textos: Ricardo González Junyent, María del Carmen Echenique y Alicia Dobra. 
Fotografías: Diana Roglich
 
 
Consideraciones generales
La poda es una práctica que implica considerar aspectos básicos sobre la planta y su entorno. Quien realice dicha tarea, previo a iniciarla, debe conocerlos. La poda de arbustos no es la excepción, por lo que queda incluida en esta afirmación.
Deben ser conocidos los requerimientos climáticos, edáficos, características fisiológicas y botánicas de las especies; aspectos ornamentales como tamaño, forma, tipo de follaje (persistente o caedizo), hábitos de crecimiento, floración y fructificación del ejemplar que requiere ser podado.
Esta consideración significa que si bien pueden seguirse conceptos de poda básicos, es necesario ajustarlos en función de cada especie y del lugar en el que la misma se desarrolla.
 
 
El mantenimiento de un espacio verde, público o privado, requiere una planificación adecuada respecto del manejo de las especies que lo componen. Se debe asegurar que cada planta disponga del espacio físico requerido en su estado adulto para poder expresar su potencial genético. Asimismo, que sus características ornamentales se perpetúen en el tiempo y que las ramas muertas, quebradas o con procesos de decaimiento interno de la madera sean retiradas para evitar situaciones de riesgo.
La poda es una de las prácticas que debe ser tenida en cuenta en este plan de manejo. Consiste en remover de modo total o parcial las partes leñosas o herbáceas activas de una planta, resultando afectado su comportamiento fisiológico. Al considerarse a la planta como una unidad, debe tenerse presente que al quitar una parte activa de la misma se afectan las relaciones existentes entre sus órganos y las funciones que ellos cumplen.
 
 “Magnolia soulangeanaLos arbustos de floración temprana no deben podarse en época de reposo por que se eliminan yemas florales. Una poda leve debe efectuarse de inmediato una vez terminada la floración”.
 
Al mismo tiempo no debe perderse de vista que la poda es una práctica debilitante.Luego de una poda severa suele observarse que la planta reacciona produciendo brotes individuales significativos, lo cual puede llevar a sacar como conclusión que la planta se vigoriza, sin embargo esto es erróneo. Cuando se poda sobre madera de varios años se está retirando buena parte de las reservas de la planta, a la vez que se limita la posibilidad de volver a generarlas al reducir su número de hojas. Si esta práctica se realiza permanentemente, las reservas se van agotando y en consecuencia la planta vivirá menos años. Por otro lado, en cada corte se genera una herida que se constituye en una posible vía de entrada de patógenos.
A fin de mantener una planta sana, fuerte, joven y aportando su máximo valor paisajístico, se presentan en esta entrega aspectos básicos para facilitar al lector la adopción de los criterios más apropiados para proceder a efectuar cortes que realmente sean justificados y para que pueda considerar cada situación de poda como un caso único e irrepetible.

 
 
Un aspecto importante en la planificación de la poda es el de disponer de las herramientas adecuadas y los elementos de seguridad que permitan no correr riesgos innecesarios en la realización de la tarea. Sin embargo dichos preparativos escapan a los objetivos de este artículo y no serán desarrollados en esta oportunidad. Sólo se exponen algunos aspectos técnicos referidos a los tipos de poda y de cortes que pueden efectuarse.
LA PODA DE ARBUSTOS
Los arbustos adquieren su máximo valor ornamental cuando su crecimiento es natural y este no se ve alterado por podas sistemáticas e irracionales. En términos generales, puede decirse que la mejor poda para ellos será la que menos se note y aquella que se realice teniendo en cuenta cuál es el carácter ornamental más destacado de la especie en cuestión e intente privilegiarlo.

 
 
Al podar un arbusto se deberá tener presente que podrá optar por proceder a la eliminación o raleo de ramas y/o al acortamiento de ramas.

Poda de eliminación o raleo de ramas: se eliminan las ramas desde la base. Este modo de poda logra una planta menos compacta, más abierta, que mantiene su forma y tamaño original, que recibe luz y aire en el interior de su copa y con mejores condiciones sanitarias en el ramaje interior. (Figura 1)
 
Poda de acortamiento de ramas: se suprime una parte variable de la rama. El corte se hace a la altura de una yema ubicada en una posición que se considere apropiada para que el nuevo brote, que desarrollará a partir de ella, lo haga en la dirección deseada.(Figura 2) 
Si se efectúa un fuerte acortamiento se van a obtener brotes largos y vigorosos. Si el acortamiento es menor, al quedar más yemas, se van a obtener renuevos más débiles y numerosos. Esto permite equilibrar el vigor de cada rama para que el desarrollo de la copa sea homogéneo (Figura 3).
También existe la posibilidad de hacer la poda por encima de alguna ramificación lateral existente en la rama que se está acortando. De este modo el crecimiento continuará a partir de ella y el corte quedará disimulado por el follaje. (Figura 4)
Este tipo de cortes disminuyen el tamaño de los arbustos sobre los que se interviene, favorecen el desarrollo de ramas laterales y dan como resultado una copa más compacta. También evitan que prevalezcan los tallos envejecidos, despoblados de ramas o sin follaje, en la parte baja de la planta.
Si la poda se practica periódicamente sobre ramas de poco diámetro, aplicando una u otra de las técnicas descriptas, o ambas a la vez, puede lograrse un buen balance entre crecimiento vegetativo, floración y fructificación, una buena entrada de luz hasta la base y que el arbusto mantenga sus atributos ornamentales por mucho tiempo.
Lo peor que puede hacerse es no intervenir por muchos años y luego pretender corregir estructuras arbustivas envejecidas con podas drásticas que causan heridas importantes y graves desequilibrios en el funcionamiento de la planta.
SITUACIONES PARTICULARES
Una vez conocidos los aspectos generales de la poda, vamos a describir algunos casos especiales.
Poda de eleagnus: En especies de follajes disciplinados deberán quitarse las ramas que no presenten esa característica y se han vuelto totalmente verde.


Arbustos con follaje de valor ornamental
Por ejemplo: eleagno (Eleagnus pungens) aucuba (Aucuba japonica), evonino (Euonymus japonica), teucrio (Teucrium fruticans), berberis o agracejo (Berberis sp.).
La poda debe limitarse a retirar ramas enfermas, quebradas, entrecruzadas, envejecidas o aquellas que se van de tipo, respecto del hábito de crecimiento predominante.
Esto último implica, por ejemplo, que en una especie en la que la mayoría de sus ramas tienen una posición erguida deberían extraerse aquellas que tienden a desarrollar en posición horizontal o hacia abajo ya que originan entrecruzamientos y superposiciones no deseadas.
En especies de follajes disciplinados (verdes y amarillos o cremas) deberán quitarse las ramas que no presenten esa característica y se han vuelto totalmente verdes. En arbustos como Cineraria maritima y Santolina sp (follajes grises) en los que sus flores no tienen un gran interés visual, estas deben quitarse en sus primeras etapas de desarrollo, para evitar competencia con el follaje y asegurar una estructura compacta de la planta. Si se las deja florecer se ve afectada la producción de follaje y la estructura de la planta se desluce perdiendo valor ornamental.
No requieren una poda especial. Sólo necesitan una poda de raleo y eliminación de ramas muertas y mal formadas. Si es necesario controlar su tamaño, hacerlo en la primavera temprana acortando sobre una lateral.
Si se buscan arbustos compactos, bien enramados desde la base, pueden pinzarse (pellizcarse) durante primavera-verano. Esta poda se realiza desde su formación y durante toda la vida de la planta.

Poda de cornus: Debe realizarse para renovar aquellas ramas que comienzan a envejecer para privilegiar la obtención de nuevos brotes que presenten el color rojizo de la corteza”

Arbustos cultivados por el carácter ornamental de su corteza en invierno
Por ejemplo: Cornus sanguinea, con corteza roja, y Cornus stolonifera ‘flaviramea’, con corteza amarilla.
La poda debe realizarse en forma tardía a fines del invierno o principios de primavera renovando aquellas ramas que comienzan a envejecer en las que la corteza se resquebraja y pierde su color llamativo. Se privilegia la obtención de nuevos brotes vigorosos que presenten el color característico de la corteza.
Arbustos cultivados por su floración o fructificación destacada 
 
Los arbustos adquieren su máximo valor ornamental cuando su crecimiento es natural y no se ve alterado por podas sistemáticas e irracionales.

En este caso debe conocerse cómo y cuándo se produce la floración, ya que una poda mal efectuada puede conducir a que esta no ocurra por uno o más años.
Así hay arbustos que representan distintas situaciones:
1. Arbustos de floración temprana
La floración se produce a fines de invierno o inicios de primavera, sobre madera del año anterior o de más de un año. Estos arbustos no deben podarse en época de reposo por que se eliminan yemas florales. Esta práctica, en especies que florecen a lo largo de toda la rama, disminuiría la floración y en las que florecen sólo en el extremo, la impediría. Una poda leve debe efectuarse de inmediato una vez terminada la floración para permitir el desarrollo de nuevas yemas floríferas.
Algunos ejemplos
  • Lila (Syringa vulgaris): las flores desarrollan en madera del año anterior a partir de yemas terminales. Una poda de acortamiento en invierno en esta especie implica la pérdida total de la floración.
  • Forsitia (Forsythia sp): las flores surgen en madera del año anterior a lo largo de toda la rama.
  • Membrillero de flor (Chaenomeles japonica): las flores desarrollan sobre dardos de dos o tres años en madera del año.
  • Otras especies de este grupo: kerria japonica, corona de novia (Spiraea thumbergii y Spiraea cantoniensis), tamarisco (Tamarix gallica), nandina (Nandina domestica), bola de nieve (Viburnum opulus), Magnolia soulangeana, Deutzia japonica.
2. Arbustos de floración en primavera avanzada–verano–otoño
La floración se produce sobre madera formada en esa temporada. Dichos arbustos requieren una poda más severa que el grupo anterior porque deben renovarse continuamente los tallos que ya florecieron, La cual se hace a la salida del invierno. En general para mantener una planta bien formada y joven es apropiado efectuar un plan de poda que contemple la renovación total de la misma a cumplirse en ciclos de 4 a 5 años (renovación anual de 1/4 a 1/5 de las ramas de cada ejemplar) dependiendo esto del ritmo de crecimiento.
Corona de novia roja (spiraea bumalda):Los arbustos que florecen en primavera avanzada verano-otoña requieren ser podados a la salida de invierno para que renueven de modo continuo los tallos que ya florecieron.
Algunos ejemplos:
Rosales (Rosa sp), retama (Spartium junceum), lavanda (Lavanda angustifolia)rosa de siria (Hibiscus syriacus), budleias (Buddleja davidii.), corona de novia roja (Spiraea bumalda).
A modo de conclusiones, se desean brindar algunas recomendaciones generales: antes de proceder a podar cualquier ejemplar haga un análisis cuidadoso del mismo.
En función de lo que la planta le ha mostrado al observarla, conociendo cuáles son los caracteres ornamentales que se desean destacar, cuál es su hábito de crecimiento y de floración, se estará en condiciones de iniciar la tarea. Al año siguiente observe la planta podada, vea si esta reaccionó según lo esperado.
Revea lo hecho, trate de encontrar explicación a lo sucedido. Si identifica errores vuelva a intentar corrigiéndolos. No deje de recordar que el mantenimiento del jardín debe desarrollarse en un marco de preservación del medio ambiente que respete el hábito natural de crecimiento de las especies.
 
Puede decirse que la mejor poda es la que menos se nota y aquella que se realiza privilegiando el carácter decorativo más destacado de la especie.

Bibliografía
Bellón, C. A.Fundamentos del Planeamiento Paisajista. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Fascículo 31. Buenos Aires: Ed. ACME.1982.
Brickhell, C.Pruning shrubs. The Royal Horticultural Society’s Encyclopaedia of Practical Gardening. 1978.
Echenique, M. del C., González Junyent, R. y Dobra, A. II Curso de Poda de Especies Ornamentales. Facultad de Ciencias Agrarias. UNCo. 60 pag. 1998.
Fritsch, R. La Poda de Arbustos Ornamentales. Ed. Susaeta. ISBN 978843050021. 2001.
Prat, J.Y. y Retournard, D. Poda De Todos Los Árboles y Arbustos Ornamentales. Barcelona: 1º Ed. Omega. ISBN : 9788428214636. 2008.
Royal Horticultural Society Técnicas de Poda y Formación. Ed. Blume. 83 pag. 1997.
Verdeguer Monge, A.. La Poda de Arbustos Ornamentales. Madrid: Servicio de Extensión Agraria Nº 23-241/79 H D Neografis, S. L. Santiago Estévez. I.S.B.N.: 84-341-022. 1979.

Ricardo González Junyent, María del Carmen Echenique y Alicia Dobra son docentes de la Cátedra de Parques, Jardines y Floricultura de la Facultad de Ciencias Agrarias. (Universidad Nacional del Comahue).