miércoles, 4 de noviembre de 2015

Plantas que irritan la piel: Cuales son y cómo evitarlas


Plantas que irritan la piel: Cuales son y cómo evitarlas

Plantas que irritan la piel: Cuales son y cómo evitarlas

Plantas irritantes


Las plantas tienen sus propios mecanismos de protección al igual que los animales. Algunas tienen espinas o follaje de bordes afilados, mientras que otras, contienen toxinas que nos complican la salud si las ingerimos e incluso, cuando las tocamos.
Las plantas que irritan la piel abundan en el paisaje de casa. Algunas personas son más susceptibles que otras y sus reacciones en la piel pueden variar desde un enrojecimiento leve a erupciones graves, ampollas y forúnculos.
Conoce cuales son las plantas que irritan la piel y toma las medidas adecuadas para evitar la manipulación de estas plantas irritantes.

¿Cuáles son las plantas que irritan la piel?


La mayoría de los jardineros están familiarizados con plantas venenosas como el zumaque (Toxicodendron vernix o Rhus vernix), la hiedra venenosa (Toxicodendron radicans o Rhus toxicodendron) y el roble venenoso (Toxicodendron diversilobum).  Sin embargo, algunas de nuestras plantas que al parecer son más inocuas son en realidad tóxicas y llevan venenos que pueden causar reacciones visibles sobre todo en la piel.
Hay varios tipos de plantas que irritan la piel, algunas de las cuales pueden incluso causar reacciones alérgicas. Los geranios, tomates, rosas e incluso la favorita Estrella Federal o Poinsetia (Euphorbia pulcherrima), tienen el potencial de causar la irritación de la piel.
No todas las plantas que irritan la piel afectan a todas las personas de la misma manera. Por desgracia, la única manera de averiguar si eres sensible a alguna de ellas, es estar en contacto y evaluar la reacción. La mayoría de las reacciones no son de naturaleza alérgica, pero si pueden dar como resultado una lesión física o química. Aquí tienes una lista para tener una mínima orientación:
  • Adelfa (Nerium oleander)
  • Euforbia cactus (Euphorbia candelabrum)
  • Flor de pascua (Euphorbia pulcherrima)
  • Hiedra venenosa (Toxicodendron radicans)
  • Saúco (Sambucus nigra)
  • Zumaque venenoso (Toxicodendron vernix)
  • Roble venenoso (Toxicodendron diversilobum)
  • Don diego de la noche (Mirabilis jalapa)
  • Diefembaquia (Dieffenbachia Maculata)
  • Flámula (Clematis flammula)
  • Adormidera marina (Glaucium flavum)
  • Potus (Epipremnum aureum)
  • Matapollo (Daphne gnidium)
  • Madreselva (Lonicera japonica)
  • Ginkgo (Ginkgo biloba)
  • Ruda (Ruta graveolens)
  • Corona de Cristo (Euphorbia milii)
  • Orejas de elefante (Colocasia)
  • Hinojo (Foeniculum vulgare)
  • Iris (Iris germanica)
  • Ortigas (Urtica dioica)

Tipo de lesiones que producen algunas plantas de Jardín

Existen básicamente dos tipos de lesiones producidas por estas plantas a nivel de la piel, las lesiones físicas y las químicas, y también algunas que producen una combinación de ambas.
Una lesión física irritante de la piel se produce por dos causas, la herida producida por bordes aserrados, espinas o “pelos”  urticantes cuando se raspa o penetra la piel y la toxina de la planta que se combina con esta herida y provoca la reacción.
La lesión química es básicamente tópica (o por contacto), por ejemplo la Ephorbia tiene una savia a base de latex que causa una gran sensibilidad en algunas personas.
También en el jardín tenemos plantas que irritan la piel, combinando ambos métodos.
Finalmente tenemos plantas fototóxicas que no son perjudiciales hasta que la zona de la piel se expone al sol, por ejemplo, la zanahoria y hasta el apio.

Precauciones y manejo de las plantas que irritan la piel

dieffenbachia
dieffenbachia
Si ya sabes que tienes una sensibilidad con una planta en particular, deberías evitar el contacto con la misma, pero si debes tocarla, usa mangas largas, pantalones largos y guantes, en casos de sensibilidad extrema sería hasta conveniente el uso de una protección para los ojos.
La información siempre es lo más importante, aunque no creas, bulbos como las cebollas, el ajo, los narcisos, las dalias y los tulipanes pueden causar reacciones no deseadas en la piel, así que nunca está de más usar guantes en cada una de nuestras tareas de jardinería.
Volviendo al tema de la información, sería conveniente que te informes sobre todo de aquellas plantas que son comunes en tu zona y son toxicas o irritantes, a través de este conocimiento, será más fácil para ti y los tuyos evitar estas plantas y directamente no colocarlas en tu jardín.
Si por accidente entras en contacto con una planta tóxica o irritante, lava inmediatamente la zona afectada con agua y jabón y seca suavemente. En el caso de que aparezca una erupción grave o ampollas, consulta de inmediato al médico.
Como consejo final, reitero, ante la duda, usa siempre guantes y ropa adecuada que te proteja cuando trabajes en el jardín con plantas que irritan la piel.
http://jardineriaplantasyflores.com/plantas-que-irritan-la-piel-cuales-son-y-como-evitarlas/
===================================================================
NOBLETIERRA.
  • Diseños de PAISAJISMO  
  • Servicios de JARDINERÍA

15 5045 0978       nobletierra@gmail.com 
===================================================================

domingo, 1 de noviembre de 2015

Las 10 mejores suculentas para tener en interior

by  Leave a Comment

Las suculentas son las plantas perfectas para los jardineros olvidadizos. El cuidado de las plantas crasas es fácil y está al alcance de cualquiera. No necesitan apenas atención y prosperan bien en interior. Además resultan muy decorativas y la mayoría se adaptan bien al calor y al ambiente seco del hogar. Veamos algunas de las mejores especies que podéis cultivar en casa.
La forma, la textura y el color de las suculentas las convierte en las mejores plantas para decorar nuestra casa. Aunque pueda parecer que resultan monótonas y que todas se parecen la verdad es que hay una enorme variedad tanto de formas como de colores.

top-10-de-las-suculentas-de-interior-02La cola de burro, Sedum morganianum, es fantástica para macetas altas o colgantes por su forma de crecimiento. Necesita un ambiente muy luminoso y riegos sólo cuando la tierra esté bien seca. Sus hojas se desprenden fácilmente con un leve contacto.


top-10-de-las-suculentas-de-interior-03El cactus de Navidad, Schlumbergera x buckleyi, no debe regarse en invierno y en todo caso cuando esté la tierra bien seca. Cuando aparecen los brotes hay que tener mucho cuidado con el riego, la falta o el exceso de agua pueden hacer que se caigan. Para que florezca hay que colocarlo en un lugar con una temperatura de unos 12 ºC y guardarla en casa antes de que las temperaturas exteriores lleguen a los 7ºC.


top-10-de-las-suculentas-de-interior-04La corona de espinas, Euphorbia milii, es originaria de Madagascar y puede florecer durante todo el año si recibe suficiente luz. El riego dependerá de si la planta está en flor o no, en el primer caso hay que regar cuando se sequen los 2 primeros centímetros de tierra; cuando no tiene flor esperaremos a que la tierra se seque hasta la mitad de la maceta. La savia de esta planta es irritante para la piel, hay que lavarse después de manipularla.


top-10-de-las-suculentas-de-interior-05La echeveria o rosa de alabastro, Echeveria elegans, o la consolva, Sempervivum tectorum, son plantas muy parecidas que se diferencian porque la primera forma rosetas abiertas y la segunda cerradas, las dos son muy decorativas. Son plantas que apenas necesitan atención. Poco riego, sólo cuando sea imprescindible pues sus raíces se pueden pudrir con el exceso de agua.


top-10-de-las-suculentas-de-interior-06El árbol de jade, Crassula ovata, es muy conocido y apreciado por su enorme facilidad de cultivo. Su forma además es muy interesante constituyéndose con el tiempo en pequeños arbolitos de troncos grisáceos y hojas carnosas de un brillante color verde. Sólo debe regarse cuando el suelo esté bien seco, es sensible al exceso de agua.


top-10-de-las-suculentas-de-interior-07El aloe vera también es un gran conocido, su cultivo también es muy sencillo, sólo hay que cuidar que los riegos no sean excesivos. Hay que tener cuidado con las espinas que crecen a los lados de las hojas, sobre todo si hay niños y mascotas en casa. Su savia tiene propiedades curativas tanto en uso externo como interno.


top-10-de-las-suculentas-de-interior-08La planta panda u orejas de gato, Kalanchoe tomentosa, es originaria de Madagascar y podemos encontrarla en varias docenas de variedades. Sus hojas están recubiertas de pelitos plateados que le dan un aspecto gris-azulado. En los bordes tienen una coloración marrón oscura en la parte dentada de las hojas. Es de crecimiento lento y florece en primavera.


top-10-de-las-suculentas-de-interior-09El género Mammillaria está formado por cerca de 200 especies de cactus de forma más o menos redondeada. La mayoría son originarios de México y necesitan mucho sol para desarrollarse bien. El riego debe ser muy limitado, sólo cuando la tierra esté bien seca, y en invierno nos abstendremos totalmente de regarlo. Con ello se logra que la planta entre en periodo de letargo, imprescindible para su posterior floración.


top-10-de-las-suculentas-de-interior-10La nolina, Beaucarnea recurvata, es una Agavácea como la yuca y la pita que acumula el agua en la base del tronco. Sus hojas son largas y estrechas y de color verde intenso. Alcanza normalmente unos 150 cm de altura aunque hay ejemplares que pueden alcanzar más de 10 metros de altura. Es una planta muy longeva que puede vivir varios siglos.


top-10-de-las-suculentas-de-interior-11La sanseviera, rabo de tigre o lengua de suegra, Sanseviera trifasciata, es una liliácea originaria del África tropical que destaca por su increíble resistencia. Lo único que debemos vigilar es el riego pues su exceso es lo único que puede matar a la planta.
===================================================================
NOBLETIERRA.
  • Diseños de PAISAJISMO  
  • Servicios de JARDINERÍA

15 5045 0978       nobletierra@gmail.com 
===================================================================

domingo, 17 de junio de 2012

Decoración para Oficinas: Plantas de Interior


Decoración para Oficinas: Plantas de Interior
Decoración para Oficinas: Plantas de Interior
¿Es conveniente tener plantas en las oficinas? ¿Por qué? ¿cuáles son los beneficios de tenerlas?
Es necesario colocar plantas en todos los espacios, y más en los cerrados donde permanecemos mucho tiempo, mejoran la calidad del aire , absorben contaminantes y transforman el dióxido de carbono en oxígeno. Absorben ruidos y producen un efecto cromático y estético que hacen único cada espacio que compartimos con las plantas.
         
¿Qué tipo de plantas se recomiendan para ambientes laborales?
¿Influye la altura en que se encuentra la oficina en el tipo de plantas a elegir?
Existe gran cantidad de plantas de interior con distintas características, las hay con follaje de infinitos colores, con flores y frutos, erectas, achaparradas, colgantes rastreras etc., de centímetros a metros de altura según las especies.
La luz en los edificios altos es mejor, la secuencia de horas-día es más larga y cuanto más iluminado mejor para las plantas.
¿Cuáles son los cuidados que se deben tener para este tipo de plantas?
En las plantas de interior es importante tener un tamaño adecuado de maceta o contenedor con un buen sustrato esponjoso a base de turba, resaca de río o pino. Regarlas regularmente y fertilizar cada 10 días. Darles toda la luz que se pueda ofrecer en cantidad de horas es fundamental.
          
¿Existen plantas para oficinas que no tienen luz?
Todas las plantas de interior viven perfectamente con luz artificial y los tubos fluorescentes son la mejor fuente, con ciclos lo más cercano a las 12 horas diarias.
¿Es cierto que las plantas en los ambientes cerrados quitan el oxigeno?
Las plantas son un laboratorio químico que lo activa la luz, por las hojas respiran a través de los estomas, toman dióxido de carbono y lo transforman en  oxígeno.


Fuente:
 CULTIVOS NORMA

Poda de Arbustos


Poda de Arbustos


PODA DE ARBUSTOS

 Respuestas a los interrogantes que se presentan al momento de decidir si podar o no hacerlo y las técnicas apropiadas para cuando llegue el momento de cortar.
 Textos: Ricardo González Junyent, María del Carmen Echenique y Alicia Dobra. 
Fotografías: Diana Roglich
 
 
Consideraciones generales
La poda es una práctica que implica considerar aspectos básicos sobre la planta y su entorno. Quien realice dicha tarea, previo a iniciarla, debe conocerlos. La poda de arbustos no es la excepción, por lo que queda incluida en esta afirmación.
Deben ser conocidos los requerimientos climáticos, edáficos, características fisiológicas y botánicas de las especies; aspectos ornamentales como tamaño, forma, tipo de follaje (persistente o caedizo), hábitos de crecimiento, floración y fructificación del ejemplar que requiere ser podado.
Esta consideración significa que si bien pueden seguirse conceptos de poda básicos, es necesario ajustarlos en función de cada especie y del lugar en el que la misma se desarrolla.
 
 
El mantenimiento de un espacio verde, público o privado, requiere una planificación adecuada respecto del manejo de las especies que lo componen. Se debe asegurar que cada planta disponga del espacio físico requerido en su estado adulto para poder expresar su potencial genético. Asimismo, que sus características ornamentales se perpetúen en el tiempo y que las ramas muertas, quebradas o con procesos de decaimiento interno de la madera sean retiradas para evitar situaciones de riesgo.
La poda es una de las prácticas que debe ser tenida en cuenta en este plan de manejo. Consiste en remover de modo total o parcial las partes leñosas o herbáceas activas de una planta, resultando afectado su comportamiento fisiológico. Al considerarse a la planta como una unidad, debe tenerse presente que al quitar una parte activa de la misma se afectan las relaciones existentes entre sus órganos y las funciones que ellos cumplen.
 
 “Magnolia soulangeanaLos arbustos de floración temprana no deben podarse en época de reposo por que se eliminan yemas florales. Una poda leve debe efectuarse de inmediato una vez terminada la floración”.
 
Al mismo tiempo no debe perderse de vista que la poda es una práctica debilitante.Luego de una poda severa suele observarse que la planta reacciona produciendo brotes individuales significativos, lo cual puede llevar a sacar como conclusión que la planta se vigoriza, sin embargo esto es erróneo. Cuando se poda sobre madera de varios años se está retirando buena parte de las reservas de la planta, a la vez que se limita la posibilidad de volver a generarlas al reducir su número de hojas. Si esta práctica se realiza permanentemente, las reservas se van agotando y en consecuencia la planta vivirá menos años. Por otro lado, en cada corte se genera una herida que se constituye en una posible vía de entrada de patógenos.
A fin de mantener una planta sana, fuerte, joven y aportando su máximo valor paisajístico, se presentan en esta entrega aspectos básicos para facilitar al lector la adopción de los criterios más apropiados para proceder a efectuar cortes que realmente sean justificados y para que pueda considerar cada situación de poda como un caso único e irrepetible.

 
 
Un aspecto importante en la planificación de la poda es el de disponer de las herramientas adecuadas y los elementos de seguridad que permitan no correr riesgos innecesarios en la realización de la tarea. Sin embargo dichos preparativos escapan a los objetivos de este artículo y no serán desarrollados en esta oportunidad. Sólo se exponen algunos aspectos técnicos referidos a los tipos de poda y de cortes que pueden efectuarse.
LA PODA DE ARBUSTOS
Los arbustos adquieren su máximo valor ornamental cuando su crecimiento es natural y este no se ve alterado por podas sistemáticas e irracionales. En términos generales, puede decirse que la mejor poda para ellos será la que menos se note y aquella que se realice teniendo en cuenta cuál es el carácter ornamental más destacado de la especie en cuestión e intente privilegiarlo.

 
 
Al podar un arbusto se deberá tener presente que podrá optar por proceder a la eliminación o raleo de ramas y/o al acortamiento de ramas.

Poda de eliminación o raleo de ramas: se eliminan las ramas desde la base. Este modo de poda logra una planta menos compacta, más abierta, que mantiene su forma y tamaño original, que recibe luz y aire en el interior de su copa y con mejores condiciones sanitarias en el ramaje interior. (Figura 1)
 
Poda de acortamiento de ramas: se suprime una parte variable de la rama. El corte se hace a la altura de una yema ubicada en una posición que se considere apropiada para que el nuevo brote, que desarrollará a partir de ella, lo haga en la dirección deseada.(Figura 2) 
Si se efectúa un fuerte acortamiento se van a obtener brotes largos y vigorosos. Si el acortamiento es menor, al quedar más yemas, se van a obtener renuevos más débiles y numerosos. Esto permite equilibrar el vigor de cada rama para que el desarrollo de la copa sea homogéneo (Figura 3).
También existe la posibilidad de hacer la poda por encima de alguna ramificación lateral existente en la rama que se está acortando. De este modo el crecimiento continuará a partir de ella y el corte quedará disimulado por el follaje. (Figura 4)
Este tipo de cortes disminuyen el tamaño de los arbustos sobre los que se interviene, favorecen el desarrollo de ramas laterales y dan como resultado una copa más compacta. También evitan que prevalezcan los tallos envejecidos, despoblados de ramas o sin follaje, en la parte baja de la planta.
Si la poda se practica periódicamente sobre ramas de poco diámetro, aplicando una u otra de las técnicas descriptas, o ambas a la vez, puede lograrse un buen balance entre crecimiento vegetativo, floración y fructificación, una buena entrada de luz hasta la base y que el arbusto mantenga sus atributos ornamentales por mucho tiempo.
Lo peor que puede hacerse es no intervenir por muchos años y luego pretender corregir estructuras arbustivas envejecidas con podas drásticas que causan heridas importantes y graves desequilibrios en el funcionamiento de la planta.
SITUACIONES PARTICULARES
Una vez conocidos los aspectos generales de la poda, vamos a describir algunos casos especiales.
Poda de eleagnus: En especies de follajes disciplinados deberán quitarse las ramas que no presenten esa característica y se han vuelto totalmente verde.


Arbustos con follaje de valor ornamental
Por ejemplo: eleagno (Eleagnus pungens) aucuba (Aucuba japonica), evonino (Euonymus japonica), teucrio (Teucrium fruticans), berberis o agracejo (Berberis sp.).
La poda debe limitarse a retirar ramas enfermas, quebradas, entrecruzadas, envejecidas o aquellas que se van de tipo, respecto del hábito de crecimiento predominante.
Esto último implica, por ejemplo, que en una especie en la que la mayoría de sus ramas tienen una posición erguida deberían extraerse aquellas que tienden a desarrollar en posición horizontal o hacia abajo ya que originan entrecruzamientos y superposiciones no deseadas.
En especies de follajes disciplinados (verdes y amarillos o cremas) deberán quitarse las ramas que no presenten esa característica y se han vuelto totalmente verdes. En arbustos como Cineraria maritima y Santolina sp (follajes grises) en los que sus flores no tienen un gran interés visual, estas deben quitarse en sus primeras etapas de desarrollo, para evitar competencia con el follaje y asegurar una estructura compacta de la planta. Si se las deja florecer se ve afectada la producción de follaje y la estructura de la planta se desluce perdiendo valor ornamental.
No requieren una poda especial. Sólo necesitan una poda de raleo y eliminación de ramas muertas y mal formadas. Si es necesario controlar su tamaño, hacerlo en la primavera temprana acortando sobre una lateral.
Si se buscan arbustos compactos, bien enramados desde la base, pueden pinzarse (pellizcarse) durante primavera-verano. Esta poda se realiza desde su formación y durante toda la vida de la planta.

Poda de cornus: Debe realizarse para renovar aquellas ramas que comienzan a envejecer para privilegiar la obtención de nuevos brotes que presenten el color rojizo de la corteza”

Arbustos cultivados por el carácter ornamental de su corteza en invierno
Por ejemplo: Cornus sanguinea, con corteza roja, y Cornus stolonifera ‘flaviramea’, con corteza amarilla.
La poda debe realizarse en forma tardía a fines del invierno o principios de primavera renovando aquellas ramas que comienzan a envejecer en las que la corteza se resquebraja y pierde su color llamativo. Se privilegia la obtención de nuevos brotes vigorosos que presenten el color característico de la corteza.
Arbustos cultivados por su floración o fructificación destacada 
 
Los arbustos adquieren su máximo valor ornamental cuando su crecimiento es natural y no se ve alterado por podas sistemáticas e irracionales.

En este caso debe conocerse cómo y cuándo se produce la floración, ya que una poda mal efectuada puede conducir a que esta no ocurra por uno o más años.
Así hay arbustos que representan distintas situaciones:
1. Arbustos de floración temprana
La floración se produce a fines de invierno o inicios de primavera, sobre madera del año anterior o de más de un año. Estos arbustos no deben podarse en época de reposo por que se eliminan yemas florales. Esta práctica, en especies que florecen a lo largo de toda la rama, disminuiría la floración y en las que florecen sólo en el extremo, la impediría. Una poda leve debe efectuarse de inmediato una vez terminada la floración para permitir el desarrollo de nuevas yemas floríferas.
Algunos ejemplos
  • Lila (Syringa vulgaris): las flores desarrollan en madera del año anterior a partir de yemas terminales. Una poda de acortamiento en invierno en esta especie implica la pérdida total de la floración.
  • Forsitia (Forsythia sp): las flores surgen en madera del año anterior a lo largo de toda la rama.
  • Membrillero de flor (Chaenomeles japonica): las flores desarrollan sobre dardos de dos o tres años en madera del año.
  • Otras especies de este grupo: kerria japonica, corona de novia (Spiraea thumbergii y Spiraea cantoniensis), tamarisco (Tamarix gallica), nandina (Nandina domestica), bola de nieve (Viburnum opulus), Magnolia soulangeana, Deutzia japonica.
2. Arbustos de floración en primavera avanzada–verano–otoño
La floración se produce sobre madera formada en esa temporada. Dichos arbustos requieren una poda más severa que el grupo anterior porque deben renovarse continuamente los tallos que ya florecieron, La cual se hace a la salida del invierno. En general para mantener una planta bien formada y joven es apropiado efectuar un plan de poda que contemple la renovación total de la misma a cumplirse en ciclos de 4 a 5 años (renovación anual de 1/4 a 1/5 de las ramas de cada ejemplar) dependiendo esto del ritmo de crecimiento.
Corona de novia roja (spiraea bumalda):Los arbustos que florecen en primavera avanzada verano-otoña requieren ser podados a la salida de invierno para que renueven de modo continuo los tallos que ya florecieron.
Algunos ejemplos:
Rosales (Rosa sp), retama (Spartium junceum), lavanda (Lavanda angustifolia)rosa de siria (Hibiscus syriacus), budleias (Buddleja davidii.), corona de novia roja (Spiraea bumalda).
A modo de conclusiones, se desean brindar algunas recomendaciones generales: antes de proceder a podar cualquier ejemplar haga un análisis cuidadoso del mismo.
En función de lo que la planta le ha mostrado al observarla, conociendo cuáles son los caracteres ornamentales que se desean destacar, cuál es su hábito de crecimiento y de floración, se estará en condiciones de iniciar la tarea. Al año siguiente observe la planta podada, vea si esta reaccionó según lo esperado.
Revea lo hecho, trate de encontrar explicación a lo sucedido. Si identifica errores vuelva a intentar corrigiéndolos. No deje de recordar que el mantenimiento del jardín debe desarrollarse en un marco de preservación del medio ambiente que respete el hábito natural de crecimiento de las especies.
 
Puede decirse que la mejor poda es la que menos se nota y aquella que se realiza privilegiando el carácter decorativo más destacado de la especie.

Bibliografía
Bellón, C. A.Fundamentos del Planeamiento Paisajista. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Fascículo 31. Buenos Aires: Ed. ACME.1982.
Brickhell, C.Pruning shrubs. The Royal Horticultural Society’s Encyclopaedia of Practical Gardening. 1978.
Echenique, M. del C., González Junyent, R. y Dobra, A. II Curso de Poda de Especies Ornamentales. Facultad de Ciencias Agrarias. UNCo. 60 pag. 1998.
Fritsch, R. La Poda de Arbustos Ornamentales. Ed. Susaeta. ISBN 978843050021. 2001.
Prat, J.Y. y Retournard, D. Poda De Todos Los Árboles y Arbustos Ornamentales. Barcelona: 1º Ed. Omega. ISBN : 9788428214636. 2008.
Royal Horticultural Society Técnicas de Poda y Formación. Ed. Blume. 83 pag. 1997.
Verdeguer Monge, A.. La Poda de Arbustos Ornamentales. Madrid: Servicio de Extensión Agraria Nº 23-241/79 H D Neografis, S. L. Santiago Estévez. I.S.B.N.: 84-341-022. 1979.

Ricardo González Junyent, María del Carmen Echenique y Alicia Dobra son docentes de la Cátedra de Parques, Jardines y Floricultura de la Facultad de Ciencias Agrarias. (Universidad Nacional del Comahue).